abr
26
2010
Vlad Tepes, el empalador. part I
Posted in Historia 0 comentarios
Introducción
La mayoría de las
autoridades creen que el personaje de Drácula de la novela de Bram
Stoker se basó en la figura histórica de Vlad Tepes (pronunciado
tse-pesh), que gobernó de forma intermitente una zona de los
Balcanes llamada Valaquia en el siglo 15 . También fue llamado por
el nombre de Vlad III, Vlad Drácula y Vlad el Empalador. La palabra
Tepes significa "Empalador" y fue acuñado así debido a la
propensión de Vlad para castigar a las víctimas por empalamiento en
estacas, y a continuación, mostrar públicamente para atemorizar a
sus enemigos y para advertir a los posibles transgresores de su
estricto código moral. Se le atribuye la muerte de entre 40.000 y
100.000 personas de esta manera.
El origen del nombre "Drácula"
El rey Segismundo de Hungría, que se convirtió al
Sacro Imperio Romano Germánico en 1410, fundó una orden secreta
fraternal de caballeros llamada la Orden del Dragón que se
proponia defender el cristianismo y al Imperio contra los turcos
otomanos. Su emblema era un dragón, pendiente de una cruz. Vlad II
fue admitido en la Orden en 1431 debido a su valentía en la lucha
contra los turcos. Desde 1431 en adelante Vlad II llevaba el emblema
de la orden y después, como gobernante de Valaquia, su moneda
llevaria el símbolo del dragón.
La palabra dragón en rumano es "drac" y "ul"
es el artículo definitivo. El padre de Vlad III así llegó a ser
conocido como "Vlad Dracul", o "Vlad el dragón".
En rumano la terminación "Ulea" significa "hijo de".
Bajo esta interpretación, Vlad III se convirtió así en Vlad
Drácula, o "el hijo del dragón". La palabra "drac"
también significa "diablo" en rumano. El sobrenombre dio
al territorio un doble significado para los enemigos de Vlad Tepes y
su padre.
Antecedentes históricos
Para entender la historia de Vlad III es esencial
entender la política y las fuerzas sociales de la región durante el
siglo 15. En términos generales esta es una historia de la lucha
por obtener el control de Valaquia, región de los Balcanes
(actualmente sur de Rumanía) que estaba en medio de las poderosas
fuerzas del imperio Hungaro y el Imperio Otomano.
Durante cerca de mil años Constantinopla se había
presentado como el puesto avanzado de protección bizantino o Imperio
Romano de Oriente, y bloqueo el acceso del Islam a Europa. Los
otomanos, no obstante lograron penetrar profundamente en los Balcanes
durante este tiempo. Con la caída de Constantinopla en 1453 por el
sultán Mohamed el Conquistador, toda la cristiandad fue amenazada de
repente por la fuerza de las armas de los turcos otomanos. El reino
de Hungría al norte y Valaquia al este, que alcanzaria su cenit
durante este mismo tiempo, asumió el manto antiguo como defensor de
la cristiandad.
Los gobernantes de Valaquia
se veían obligados a apaciguar a estos dos imperios para mantener su
supervivencia, a menudo forjando alianzas con uno u otro, dependiendo
de lo que servía a sus propios intereses en el momento. Vlad III es
mejor conocido por el pueblo rumano por su éxito en la defensa a la
invasión de los turcos otomanos y el establecimiento de una relativa
independencia y soberanía (aunque por un breve período de tiempo
).
Otro factor que influye en la vida política era la
sucesión al trono de Valaquia. El trono era hereditario, pero no
por la ley de primogenitura. Los boyardos (ricos propietarios de
tierras) tenía el derecho de elegir al voivoda (príncipe) de entre
varios miembros elegibles de la familia real. Esto permitió que
para la sucesión al trono se utilizaran medios violentos.
Asesinatos y otros violentos derrocamientos. De hecho, tanto Vlad
III como su padre compitieron para alcanzar el trono de Valaquia.